Quisqueya Henríquez
Quisqueya Henríquez. Imagen Cortesía del Centro Leon. RRDD. |
Su práctica artística se caracterizó por la utilización de la tecnología y la apropiación de imágenes, cuestionando y reconfigurando narrativas históricas y estéticas. Obras como “Helado de agua de mar Caribe” (2002) son emblemáticas de su capacidad para mezclar crítica social con referencias culturales locales, creando piezas que son a la vez lúdicas y profundamente reflexivas.
Durante su residencia en el McColl Center for Art + Innovation en 2012, Henríquez profundizó en el uso del video y la instalación, investigando cómo el poder y las estructuras sociales se manifiestan a través de la cultura visual. Este trabajo continuó su línea de cuestionamiento crítico de las narrativas dominantes, a menudo usando el humor y la ironía para desarticular los clichés asociados con la identidad caribeña y su representación en el arte global.
La carrera de Henríquez estuvo marcada por exposiciones internacionales en prestigiosas instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires y el Bronx Museum of the Arts. Además, su obra forma parte de importantes colecciones públicas y privadas, lo que consolida su legado como una figura clave en el arte contemporáneo de la región.
En el marco de una cartografía artística del Caribe Insular, la obra de Henríquez ofrece una perspectiva crítica y aguda sobre los procesos culturales y las estructuras de poder que configuran la identidad caribeña, utilizando el arte como herramienta para desafiar y reimaginar las narrativas establecidas.
Durante su residencia en el McColl Center for Art + Innovation en 2012, Henríquez profundizó en el uso del video y la instalación, investigando cómo el poder y las estructuras sociales se manifiestan a través de la cultura visual. Este trabajo continuó su línea de cuestionamiento crítico de las narrativas dominantes, a menudo usando el humor y la ironía para desarticular los clichés asociados con la identidad caribeña y su representación en el arte global.
La carrera de Henríquez estuvo marcada por exposiciones internacionales en prestigiosas instituciones como el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires y el Bronx Museum of the Arts. Además, su obra forma parte de importantes colecciones públicas y privadas, lo que consolida su legado como una figura clave en el arte contemporáneo de la región.
En el marco de una cartografía artística del Caribe Insular, la obra de Henríquez ofrece una perspectiva crítica y aguda sobre los procesos culturales y las estructuras de poder que configuran la identidad caribeña, utilizando el arte como herramienta para desafiar y reimaginar las narrativas establecidas.
“Helado de agua de mar Caribe” (2002)
Imágenes de la obra “Helado de agua de mar Caribe” (2002). |
Uno de sus trabajos más emblemáticos es “Helado de agua de mar Caribe” (2002), una obra que desafía las nociones de identidad y pertenencia en el contexto caribeño. Este trabajo, que consiste en un performance donde se servía helado hecho con agua de mar del Caribe, fue presentado en el Centro León y se ha exhibido en varias instituciones internacionales. A través de esta obra, Henríquez explora la intersección entre lo cotidiano y lo simbólico, abordando cuestiones de identidad, geopolítica y memoria colectiva.
Esta obra revela una profunda exploración de los límites entre el objeto artístico y la acción efímera, desdibujando las fronteras tradicionales del arte. El proceso creativo de Helado de agua de mar Caribe no se limita a la producción de un objeto, sino que incluye la recolección de materiales naturales y la colaboración con expertos en química para la creación del helado. Este enfoque interdisciplinario no solo desafía la noción del artista como creador solitario, sino que también subraya la importancia del proceso y la colaboración en la obra de arte contemporánea. ¿A qué sabe el mar Caribe? Sin duda, esta aproximación simbólica al Mar Caribe revela una de las artistas con mayor sensibilidad y originalidad que ha parido las Antillas.
“Note to self” (2021)
“Note to self” (2002). |
La obra de Henríquez también es conocida por su exploración de la repetición, la materialidad y el uso de la tecnología. En piezas como “Note to Self” (2021), utilizó cajas de perfume para crear composiciones geométricas que subvierten las expectativas tradicionales de los materiales dentro del modernismo. Su enfoque en la reutilización y recontextualización de imágenes y objetos comunes desafía las narrativas dominantes del arte occidental, posicionando la estética caribeña en un lugar de crítica y constante renovación.
“Infinitamente maleable”. Instalación. (2019)
“Infinitamente maleable”. Instalación. (2019). |
Una de las características clave en la extensión artística de Henríquez es su capacidad de reinventarse, investigar, mantenerse en constante reflexión, revalorizar lo popular, pensarse no solamente como artista, sino como gestora conceptual. Sus obras son realmente “proyectos artísticos” en la que la otredad juega un papel crucial. Para la serie “Infinitamente maleable”, Quisqueya Henríquez colabora con Fico (Federico Gómez Polonio), un artesano que trabaja en las calles de Santo Domingo y se especializa en tejer y cubrir muebles con largas y coloridas tiras de plástico.
Esta técnica es muy popular en República Dominicana, donde podemos encontrar todo tipo de negocios que utilizan ese tipo de soluciones estéticas para embellecer los espacios con objetos funcionales. De alguna manera, Henríquez articula un contradiscurso que reivindica las prácticas estéticas vernáculas de la región, mostrando su valor intrínseco en el marco de lo expositivo, donde lo lleva a otros públicos que no necesariamente se relacionan con esas imágenes y se las presenta. Dialogar con estas otras “realidades” en ocasiones estereotipadas, de lo que, en apariencia, nos disgusta o no responde al gusto, es una de las prácticas más comunes de la artista.
Otras obras
De la serie: “Puestos”. Fotografía a color. |
“The Noise of Others” (2010). Madera contrachapada, vídeo e instrumentos musicales. Dimensiones variables. |
Tags: Artes Visuales
, Referentes